Mater Parca / Jiwaña Mama es una propuesta de investigación y creación
artística inédita, de carácter híbrido, y que está conformada por
producción fotográfica, performática y audiovisual que desde la
autobiografía y el rescate de la memoria de mi cuidadora de infancia,
Hilda Callasaya Mamani -mujer indígena aymara- busca honrar
yproblematizar acerca de las labores de cuidados y visibilizar otros
saberes no hegemónicos desde una perspectiva feminista descolonial.
Mater
Parca/Jiwaña Mama, implicó conocer y vincularme con el lugar de origen y
deceso de Hilda, la comunidad indígena aymara de Parca en Chile. Hilda
fue durante años mi cuidadora, así como la de mi padre, entregándonos
una particular visión del mundo vinculada a experiencias con lo sacro y
la ritualidad aymara. Por ello se buscó venerar este lugar mediante la
creación artística, por que significó, volver a encontrarla en éste
desde un plano espiritual, teniendo en consideración la cosmovisión
aymara.
Mater Parca se inauguró durante el mes de julio en el pueblo de Parca y actualmente se expone en Galería Chile Arte, Coquimbo hasta octubre de 2024.
Maternajes Transfronterizos
2020/2023
Gabriela
Rivera Lucero, nació en Santiago de Chile, y vive en Comunidad
Valenciana hace 5 años. Llegó a este territorio junto a sus dos hijas
Emilia de 9 años y Amanda de 6 años. Es artista visual, y vino a
València a estudiar el Master en Fotografía y luego el de Producción
Artística. Se dedica a desarrollar proyectos artísticos. Destaca como
memoria significante algunos lugares y construccciones donde habita
actualmente en el pueblo de Cinctorres, que le evocan antiguas
edificaciones indígenas ubicadas en el norte de Chile teniendo como
material primario la piedra. Para este proyecto quiso revelar sus
fotografías con flor de malva, poleo menta, gordolobo y moras.
Manal Brimo nació en Marruecos y vive en Comunidad Valenciana hace trece
años. En este territorio nacieron sus dos hijas Sara y Afnan. Es
Maestra de Francés pero no trabaja en su área de expertiz. Para este
proyecto quiso visibilizar sus objetos de memoria predilectos, sus
kaftanes obsequiados por su madre y hermana, y que constituyen el vestuario
tradicional marroquí que se utiliza para conmemorar ceremonias y /o
eventos relevantes. Manal quiso que sus fotografías fuesen reveladas con
té marroquí, una mezcla de te verde, hierbabuena y azucar.
Maternajes Transfronterizos es un proyecto fotográfico
experimental en el que investigo en torno a la
maternidad, crianza y cuidados, desde una perspectiva feminista,
descolonial y situada, tomando como punto de inicio mi propia
experiencia como madre artista y mujer migrante originaria de Chile,
habitando la ruralidad en la provincia de Castellón. El proyecto se
propuso retratar a diversas madres y/o cuidadoras migrantes provenientes
del sur global que habitan en la Comunidad Valenciana, Epaña, mediante el uso
de técnicas fotográficas analógicas experimentales, las que a modo de
ritual, se activan con objetos orgánicos significantes para cada persona
retratada. Proponiendo desde lo identitario visibilizar sus
experiencias para instalar múltiples reflexiones mediante el lenguaje
fotográfico acerca de las complejidades, resistencias y acogida en los
procesos migratorios, así como las contradicciones en las relaciones
norte-sur, y las asimetrías simbólicas que ello conlleva para transitar
desde lo íntimo al cuerpo social. Para ello busqué generar un espacio
fotográfico seguro con cada retratada, lugar en que se abordaron
experiencias de crianza, reforzado mediante una serie de preguntas
motivadoras, invitación a trabajar con objetos de memoria personal, para
posteriormente revelar con materiales orgánicos con los que cada
cuidadora identificó sus vivencias cual si se realizase un conjuro, a
través de la técnica fotográfica denominada “filmsoup”, en el que se
remojan carretes fotográficos con diversidad de sustancias generando
reacciones químicas. Este proyecto cuenta con el comisariado de la investigadora Andrea
Beltramo Fernández.
Kuyentun
Descolonizando Sangres y Saberes Menstruales 2018/2020
Morsa, Experimentación Vegetal
Proyecto Bestiario, 2020
"Soy la morsa, la bestia gorda, la mujer juzgada por su cuerpo. Bordo y bordo mi propia piel por que amo ser una animal/a. Animal de piel de desechos, por que recojo tu basura, las cáscaras que eliminas, para coser con residuos. Coser y bordar lentamente, algo efímero en la era del capitalismo salvaje y la obsolescencia. Esta fue una fábrica de sábanas, con mujeres dedicadas al textil de manera fabril, ahora la fábrica es otro despojo de la falacia del progreso industrial. Es a ellas, a esas mujeres trabajadoras del textil a quien honro con mis bestias bordadas.”
Texto elaborado por la autora y que formó parte de la performance Morsa, realizada en residencia Konvent Zero, Colonia Rosal, Catalunya, España, julio de 2020 .
Morsa, corresponde a un trabajo de investigación y experimentación realizado en Konvent Zero, espacio de residencia de artistas, ubicado en una antigua fábrica textil de Catalunya. En este lugar vivían y trabajaban mujeres jóvenes y adultas, inclusive menores de edad, y se dedicaban a labores textiles relacionados con la confección de sábanas. La fábrica actualmente en abandono evidencia las fisuras del progreso y del capitalismo y se tornó en un espacio idóneo para conmemorar y honrar las memorias de las mujeres y el arte textil desde una obra que apelaba a la lentitud de los procesos manuales, y utilizando residuos para construir una máscara efímera, que elaborada de material orgánico se va descomponiendo.
Durante 7 años he estado trabajando principalmente con materialidad orgánica proveniente de residuos de animales de consumo alimenticio, pero actualmente investigo las posibilidades de desarrollo con materialidad vegetal de residuo como son cáscaras de frutas y verduras que usualmente son botadas a la basura. Actualmente investigo y desarrollo a Morsa, Ballena, y Foca que corresponden a insultos y/o palabras denostativas vinculadas a la imagen corporal, aludiendo a la gordofobia.
La dentición decidua, comúnmente denominada “dientes de leche”, se forma en el periodo embrionario y erupciona en la primera infancia (a partir de los 6 meses de vida en adelante). Es decir, que mientras gestaba a mis hijas Emilia y Amanda ya se modelaban y crecían sus dientes en mi propio cuerpo, lo mismo sucedió cuando mi madre me gestaba a mi. Luego al crecer y dejar de alimentarnos con leche materna éstos se van cayendo para dar paso a la dentadura definitiva.
Estos pequeños fragmentos de tejido mineralizado cargan con una esencia vital, es así como actualmente se investiga su contenido de células madre, y que podría ayudarnos con el tratamiento de terapias regenerativas.
Pero para mi, mas que nada son tejidos portadores de identidad, y que tradicionalmente se han ido conservando a modo de reliquias, resguardado de manera matrilineal.
Modificaciones Corporales es un proyecto autobiográfico que surge de la posibilidad de dedicar tiempo a observar las fases de crecimiento de mis hijas. De percibir esos procesos del paso del tiempo y sus mutaciones sobre sus cuerpecitos. Recalco la importancia del poder dedicar tiempo, como un privilegio, por que éste se ha develado como una necesidad básica imperante en estos momentos en un Chile que se cuestiona la economía capitalista que nos depreda a diario.
Mientras me detenía a mirar y percibir la caída de los dientes de leche de mis hijas, en particular con mas detalle de Amanda, la más pequeña, fue que comencé a retratarla. Y le comenté a mi madre de mi proyecto. Ella conectó inmediatamente y me entregó con toda confianza su reliquia, pero también mi reliquia, nuestro tesoro. Tenía guardados en un cofre los dientes de mi hermano y míos. Al ver ello quedé conmovida por el gesto que implica el haber conservado esos tejidos de nuestras corporalidades. Implicando un ritual casi mortuorio, eran ínfimos restos de unos pequeños cuerpos que ya no existían. Y esto me hizo pensar en la costumbre cotidiana del guardado de dientes, de objetos que implican recuerdos y señalan cambios. Esta costumbre al menos en Chile es generalmente realizada por las madres.
Teniendo en cuenta estos tiempos complejos de crisis social, es donde pienso en la oportunidad que tenemos de reflexionar sobre los cuidados. Históricamente éstos han sido ejercidos por mujeres. Y ellos han promovido la vida pero acaso ¿queremos que esto continúe de la misma manera, reproduciendo roles que promuevan asimetrías? O nos damos el tiempo para hilar más fino, y revalorizarlos pero a la vez sacarlos del esencialismo que los naturaliza. Podemos ahora sentar las bases hacia una sociedad armónica para el territorio chileno, que tenga en cuenta debates feministas como son los cuidados. Cuidarse, respetarse, protegerse, son tan necesarios para vivir una interdependencia amable, sana y afectiva. No ya como una imposición para las mujeres sino como una propuesta para todas, todos, todes, que el cuidarse vaya más allá del género. Y que posibilite construir en conjunto vidas que valgan la pena de ser vividas.
Bestiario (2012-2021) es un proyecto fotográfico de autorretratos mediante el cual construyo
máscaras que representan bestias contemporáneas basadas en apelativos
utilizados en el lenguaje cotidiano para denigrar a las mujeres en los que la palabra ofensiva se
refiera a un nombre de animal real o de fantasía, ya sea perra, zorra, cerda,
víbora, mosca muerta, arpía, etc. La materialidad con que confecciono las
máscaras son pieles, cueros, vísceras y
entrañas de animales como: pollo, cerdo, pescado y vacuno; que son utilizadas
para consumo alimenticio. Material que posteriormente es cosido, bordado o
engrapado y luego fotografiado utilizando mi cuerpo como soporte. Me interesa
cuestionar esa particular asociación que
se da en el lenguaje y la cultura latinoamericana donde se vincula
mujeres y animales como algo rebajante. Trabajo con materia orgánica post mortem,
restos de animales que significan un consumo carnívoro en serie, desapegado del
cuidado animal, en la que se ha tornado una criatura despojada de afecto y/o
extirpada de su condición natural.
*En la realización del proyecto Bestiario no se dañó ni maltrató ningún animal vivo, sólo se utilizan residuos y restos orgánicos vendidos para uso comestible en carnicerías y que por lo general no se consumen y son botados a la basura. Son mi modo de construir ofrendas y homenajear estas corporalidades animales que son desechadas. Gabriela Rivera Lucero.
Maternidades Culposas
Serie fotográfica e instalación.
2 fotografías de 40 x 60 cm, impresas en tela montadas sobre bastidor. 2 bordados con cabello humano sobre tela blanca.
Instalación de tres máscaras de piel de pavo y pollo cosidas con hilo negro, disecadas, sobre bustos de terciopelo burdeo.
Exposición New Maternalisms, Maternidades y Nuevos Feminismos, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile, 2014.
En "Cría Cuervas" (2014) me
retrato junto a mi madre y mi hija, reconstruyendo y revisitando el
rito de la costura. Actividad que vi ejecutarla durante toda mi vida. Es
mi homenaje y a la vez un reclamo a las maternidades, sobre todo a la
transmisión de determinados valores en la crianza, de índole occidental.
Buscando poner en evidencia el mito de la victimización de la madre,
esa madre a la que le sacamos los ojos y de la que no agradecemos sus
cuidados.
*En
la realización del proyecto Cría Cuervas no se dañó ni maltrató ningún
animal vivo, sólo se utilizan residuos y restos orgánicos (piel de pollo
y pavo) vendidos para uso comestible en carnicerías y que por lo
general no se consumen y son botados a la basura. Son mi modo de
construir ofrendas y homenajear estas corporalidades animales que son
desechadas. Gabriela Rivera Lucero, 2016.
Proyecto Dérmico
Rosario, 42 años
Patricia, 40 años
Maida, 25 años
Eliana, 64 años
Carmen, 57 años
María, 34 años
Marina, 46 años
Ercilia, 59 años
Leandro, 63 años
Mario, 38 años
Roberto, 57 años
Manuel, 43 años
Anselmo, 63 años.
Este proyecto se inicia el año 2008 y el año 2010 vuelvo a retomarlo, consiste en una serie de retratos a personas en situación de calle de la ciudad de Santiago. En ellos me propongo exacerbar la condición de deterioro cútaneo en sus rostros, así como capturar con nitidez detalles dérmicos, con el fin de dejar abierta interrogantes acerca del obsesivo afán de cuidado dermatológico impuesto por los cánones de belleza actuales, en los que prima la conservación de la juventud y lozanía facial. Para ello utilizo softwares de retoque digital exagerando los detalles de arrugas, surcos, terminaciones venosas, etc. A modo de crítica de como se suele utilizar mediáticamente las herramientas de retoque, para disimular arrugas, borrar manchas, etc. Acá realizo una operación contraria exacerbando y resaltando las marcas, surcos y pliegues.
"Dérmico" en Sala Puntángeles, XXXII Concurso Nacional de Arte Joven, Valparaíso, desde el 5 al 26 de Noviembre de 2010.
Parte de esta serie, en la cual sólo aparecen mujeres, es decir, las fotografías; Eliana, 64 años; Carmen, 57 años, y María, 34 años, se exhibió en la Sala Puntángeles, de la UPLA, Valparaíso, en el marco del XXXII Concurso Nacional de Arte Joven 2010, Valparaíso, Universidad de Valparaíso. Este trabajo fue galardonado con una Mención Honrosa.
Proyecto Presentación Personal
Concepto: Gabriela Rivera. Toma Fotográfica: Daniel López. Edición Digital: Daniel Lopéz, Gabriela Rivera.
Presentación Personal I, premiada en el Concurso de Arte Joven , Valparaíso, 2006, desde el 2009 pertenece a la colección del Museo Salvador Allende, Santiago.
Registro de intervención realizada en Avda Independencia, en portal de Ex Cervecería. Santiago, 2006.
Presentación Personal 0, exhibido en Lucky Cat Gallery, Brooklyn, exposición Horror Picture Show, muestra colectiva curada por Lonardo Casas y Robert Pepper, 2005.
Proyecto realizado entre los años 2004-2006, parte de su proceso ha sido exhibido en Centro Cultural de España (2005), Sala Juan Egenau (2005), Sala El Farol (2006), Museo Salvador Allende (2009). Consiste en una serie de fotografías y videos que se entrecruzan con la performance, en ellos recubro mi piel con una serie de trozos de carne, tapando por completo mi cuerpo. La serie de fotografías Presentación Personal I fue premiada en el Concurso de Arte Joven, Valparaíso, el año 2006. Presentación Personal es un proyecto que se interroga acerca de los límites de la cotidiana y banal presentación de nuestro cuerpo, y como ella lleva inherente en sí un factor tildado socialmente como negativo, la vanidad. Indagando acerca de lo que se nos impone y demarcamos como belleza física.
Proyecto Muñeca Inflable
Proyecto realizado entre los años 2006-2007, fue expuesto en Galería CAVS, el año 2006.
Muñeca Inflable es un proyecto de fotografía y videoperformance realizado en Valparaíso y Reñaca, durante los años 2006 y 2007. En él abordo el concepto de "maquillaje", en cómo a través de caparazones y enmascaramientos creamos objetos para seducir pero que a la vez son incapaces de satisfacernos plenamente, en este caso la "Muñeca Inflable", que es humana y disfraz, un ser recubierto que reniega de sí.
No comments:
Post a Comment